El suicidio es la cuarta causa de muerte, según la OMS, entre jóvenes de 15 a 19 años y la tercera entre los adolescentes españoles (PAHO) [1]. Es en este país que durante 2020 se registraron en promedio 12 muertes diarias, llegando la cifra a 4000. Tomamos la situación de España como ejemplo para abordar este tema tan complejo y mostrar la necesidad de hacerlo visible. Ver cuadro de factores y causas al final del texto*.

¿Cómo llega a ser el suicidio la principal causa muerte no natural? ¿Quiénes se suicidan? ¿Cuáles son las causas psicosociales? Esta situación revela la necesidad de visibilizar el problema, realizar campañas de concientización, tejer redes de contención de salud mental y para los profesionales, abre las puertas para investigar y comprender los motivos, conocer qué se puede hacer ¿qué dice esto de nuestra forma de vida y de nuestro manejo de las situaciones y emociones?

Los abordajes a la salud mental en el ámbito público en España son en su mayoría (al igual que en muchos otros países), tratamientos farmacológicos, es decir, la medicación es la respuesta a los padecimientos de índole psíquica. En los ámbitos públicos de salud, casi no se cuenta con terapeutas, es decir, profesionales formados para abordar conflictos emocionales y psíquicos por vía de intervenciones provenientes de la escucha, la palabra y la significación. Existe un déficit de atención terapéutica, por lo que hay que pagar, a veces bastante (una consulta oscila entre los 50 y los 80 euros) para conseguir una cita privada y además, esperar a ser atendido. En España hay 6 psicólogos por cada 100 mil habitantes, tres veces menos que en toda Europa[2] (para realizar una comparación, por cada 100 mil habitantes, Francia tiene 48 psicólogos,  México 12 y  Argentina 240).

¿A qué se debe y cómo se puede tratar este tema? Causas como la soledad, la ansiedad y el padecimiento de alguna enfermedad, encabezan la lista. Los estudiosos y representantes del tema mencionan que el gobierno no se ha tomado en serio el abordaje del suicidio; recién a finales del 2021, anunció un plan de 100 millones de euros para la prevención, visibilización y normalización del tema. También para la formación de enfermeros y psicólogos[3].  ¿Cómo hablar de este tema, cuando existe tanto prejuicio?

Muchas veces la falta de participación de las instituciones educativas y religiosas fomenta que no se conozca ni se hable de este tema, lo que genera no saber qué hacer o cómo actuar si notamos en nosotros algún padecimiento o si tenemos alrededor nuestro a alguien que padece. Por ello  es importante abordar el tema en las escuelas, universidades y demás ámbitos educativos y culturales, así como realizar campañas de concientización y proyectos de visibilización. Nos corresponde como sociedad, informarnos, conocer lo que sucede, resolver dudas y saber a dónde acercarnos para pedir ayuda en caso de necesitarla.  La sociedad civil forma parte clave de esta concientización.

“El gran déficit que vemos es la atención psicoterapéutica”, menciona Andoni Anseán,[4] Presidente de la Sociedad Española de Suicidología, “muchas veces una intervención a nivel psicoterapéutico funciona más que los medicamentos; atienden con psicofármacos porque salud mental está a cargo de los psiquiatras” resalta Bea Sever, especialista en temas de suicidio[5].

Los profesionales de la salud mental  pueden intervenir terapéuticamente en las depresiones, trabajar en conjunto para abordar este padecimiento desde distintos flancos. La respuesta farmacológica se beneficiaría de un acompañamiento terapéutico, al mismo tiempo que este último podría responder favorablemente en el tratamiento y evitar el consumo de medicamentos, o su prolongación.


[1] Página oficial de la OMS. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/suicide

«El suicidio es la segunda-tercera causa de muerte entre los adolescentes», disponible en: https://sepeap.org/los-episodios-depresivos-entre-menores-se-multiplican-por-tres-tras-la-pandemia/

[2] Pedro Martín Barrajón, Experto en Suicidio y Psicología de Emergencias en Madrid.

[3] Idem.

[4] En el minuto 23:23 en el programa “Suicidio en España: récord espantoso”

[5] Idem, minuto 10:00.

Referencias

«La OPS insta a priorizar la prevención del suicidio tras 18 meses de pandemia por COVID-19«. Disponible en: https://www.paho.org/es/noticias/9-9-2021-ops-insta-priorizar-prevencion-suicidio-tras-18-meses-pandemia-por-covid-19

«Los episodios depresivos entre menores se multiplican por tres tras la pandemia». Disponible en: https://sepeap.org/los-episodios-depresivos-entre-menores-se-multiplican-por-tres-tras-la-pandemia/

Cartas sobre la mesa, con Luis Castro. “Suicidio en España: récord espantoso”. Disponible en: https://actualidad.rt.com/programas/cartas-mesa/417908-suicidio-espana-record-espantoso