Si algo se puso bajo la lupa posiblemente gracias a la crisis del sistema sanitario durante la pandemia, fue el tema de la salud mental. Se evidenció que es igual de importante, necesario y urgente. Hubo un registro de esto en muchos países, sobre todo para tomar medidas de acción.  Algunas políticas estatales implementaron redes de contención y acompañamiento psicológico gratuito a quienes comenzaban a contagiarse y también a quienes esta situación les provocaba miedo y ansiedad. 

            La propagación del virus y las condiciones de confinamiento no sólo transformaron la conducta del día a día, sino que modificaron las emociones, los deseos; trastocaron los planes de vida, a corto y mediano plazo.  Lo que parecía prioridad para algunos, se transformó en algo secundario, mientras que otros asuntos que parecían menos importantes, pasaron a ser el foco de nuestra atención.

            Lo que trajo aparejado el Covid-19 y sus confinamientos diversos fue un aumento generalizado de sintomatología relacionada con la ansiedad y la depresión, y los jóvenes  de entre 13 y 29 años fueron una población especialmente afectada. Podemos asociar la ansiedad con la incertidumbre que provoca la situación, no saber bien qué va a pasar y qué se puede hacer. Cuando esto se vuelve una constante, trastoca las emociones y puede sostenerse en el tiempo.

La depresión, otro síntoma que apareció, se puede observar en la falta de motivación para realizar actividades o crear planes, en exceso de sueño o su contrario, insomnio, y se encuentra relacionada a la sensación de acecho constante, entre otros factores.

             En Francia, ante la pérdida de empleos temporales que les permitían a los estudiantes sostenerse mientras estudiaban, se crearon varias políticas gubernamentales y universitarias, como habilitar comedores gratuitos, o comidas a un euro y de esta forma se ayudó a paliar la crisis en este sector. Este mismo país ofreció ayuda económica para tratamientos psicológicos que acompañaran este proceso de cambio. 

            Las cifras en España de 2018, es decir, antes de la pandemia, reconocieron que dos millones de jóvenes -de entre 15 y 29 años- sufrieron algún síntoma o padecimiento que afectó su salud mental.  Para 2019, ya era  la mitad de los jóvenes (48,9%) que reconocía haber tenido algún problema relacionado con salud mental.[1] En Francia, en los jóvenes de entre 18 y 24 años hubo un aumento significativo de trastornos depresivos, pasó de 11% a 21% según un estudio realizado en noviembre del año pasado. [2]

La UNICEF arrojó una cifra igual de preocupante para jóvenes en América Latina, al ubicar la ansiedad y la depresión como síntomas en aumento durante el confinamiento además de las carencias económicas que atraviesan estas problemáticas.[3]

            ¿Cómo abordan los jóvenes sus propios padecimientos y cambios afectivos?  De dos millones de jóvenes españoles que se auto percibieron con algún padecimiento de salud mental, la mitad pidió ayuda: “30% de los jóvenes en España (cerca de 2 millones de personas)  de 15 a 29 años sufren algún síntoma en relación a algún padecimiento de salud mental y sólo la mitad de ellos pide ayuda.”[4] Mientras que en Latinoamérica 3 de cada 4 jóvenes detectaron la necesidad de pedir ayuda.[5]

La mitad de jóvenes en España recurrió a pedir ayuda profesional,  y en Latinoamérica, sólo un tercio de la población afectada buscó ayuda. Otra cosa que apareció como intento de resolución ante los padecimientos fue la automedicación,[6]  aunque cabe destacar los riesgos de ésta cuando se desconocen los efectos, dosis, combinaciones y el seguimiento de cada caso por parte de un especialista.

            Como quedó evidenciado en otras áreas, como la educativa por ejemplo,  los presupuestos destinados a la salud mental a nivel país son muy bajos, lo que afecta en la falta de creación de programas estatales, que informen, eduquen y se acerquen a la mayoría de la población. Es imprescindible reforzar la accesibilidad a la ayuda profesional y redes de salud mental.  Se reconoce ante esta situación que la salud mental es igual de importante que la física. Solemos separarlas pero la salud abarca el cuerpo y los estados emocionales, así como la toma de decisiones y el diario vivir. La salud mental está llamando más la atención si bien nunca dejó de ser importante.

            La población estudiantil es vulnerable porque no siempre cuenta con los recursos necesarios.  Se necesitan programas estatales que implementen el cuidado y la promoción de la salud mental en los jóvenes o que sean las mismas universidades las que subvencionen la atención psicológica. Nosotros, por nuestra parte, desde la plataforma Espacio 2 puntos, queremos trabajar con dicha población, acercar servicios que brinden atención psicológica de calidad a quien lo requiera a precios muy accesibles.


[1] Nieve Mira. “Jóvenes españoles perciben peor su salud mental que la física”. ABC Padres e Hijos. 29/07/20.

[2] Jean-Luc Mounier. “Preocupación por la salud mental de los más jóvenes en Francia”. France 24. 27/11/20.

[3] “El impacto del Covid-19 en la salud mental de adolescentes y jóvenes”. s/a UNICEF, 2020.

[4] “Dos millones de jóvenes en España han tenido síntomas de trastorno mental en el último año”. Médicos y pacientes. Organización Médica Colegial de España. 2/10/18.

[5] “El impacto del Covid-19 en la salud mental de adolescentes y jóvenes”. s/a UNICEF, 2020.

[6] Nieve Mira. “Jóvenes españoles perciben peor su salud mental que la física”. ABC Padres e Hijos. 29/07/20

Referencias

UNICEF s/a. “El impacto del Covid-19 en la salud mental de adolescentes y jóvenes”. 2020. Consultado en Febrero 2021. Disponible en:  https://www.unicef.org/lac/el-impacto-del-covid-19-en-la-salud-mental-de-adolescentes-y-j%C3%B3venes

Mounier, Jean-Luc.  “Preocupación por la salud mental de los más jóvenes en Francia”. France 24. 27/11/21. Consultado en Febrero 2021. Disponible en: https://www.france24.com/es/francia/20201127-francia-salud-mental-j%C3%B3venes-pandemia-covid19

Mira, Nieve. “Jóvenes españoles perciben peor su salud mental que la física”. ABC Padres e Hijos. 29/07/20. Disponible en: https://www.abc.es/familia/padres-hijos/abci-jovenes-espanoles-perciben-peor-salud-mental-fisica-202007290144_noticia.html

González, Norma, et.al. “Impacto psicológico en estudiantes universitarios mexicanos por confinamiento durante la pandemia por Covid-19”. Disponible en: https://preprints.scielo.org/index.php/scielo/preprint/download/756/1024/1068

S/a. “Dos millones de jóvenes en España han tenido síntomas de trastorno mental en el último año”. Médicos y pacientes. Organización Médica Colegial de España. 2/10/18. Consultado en Febrero 2021. Disponible en: http://www.medicosypacientes.com/articulo/dos-millones-de-jovenes-en-espana-han-tenido-sintomas-de-trastorno-mental-en-el-ultimo-ano

Editorial Espacio 2 puntos